PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


Proyectos para Fomentar el Aprendizaje de Lengua y Literatura.

Club de Lectura.

Consiste en reunir a un grupo de estudiantes interesados en la lectura para discutir y compartir sus opiniones sobre un libro o responder preguntas de comprensión lectora. Además, fomenta el diálogo, la reflexión y la construcción de una comunidad de lectores.

Lectura Comprensiva.

El Asno y el Hielo.



Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos estaban helados. El asno, que estaba cansado, no se encontraba con ganas para caminar hasta el establo. 

—iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más —se dijo, dejándose caer al suelo. 

Un hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo; 

—Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado. 

—¡Déjame, tengo sueño! Y con un largo bostezo, se quedó dormido. 

Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido. 

El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarlo, aunque el gorrión quiso, pero no pudo. 

Comprueba si has comprendido 

1. ¿En qué época del año ocurrió esta historia del asno? Subraya la respuesta verdadera: 

• En primavera 

• En verano 

• En otoño 

• En invierno 

2. ¿Por qué todos los caminos estaban helados? Subraya la respuesta verdadera: 

• Hacía frío 

• Estaba nevando 

• Estaba lloviendo 

3. ¿Por qué el asno no quiso ir a dormir al establo? 



4. ¿Sabía el asno que era peligroso dormir sobre el hielo del lago? 



 ¿Cómo lo sabes? 



5. ¿Qué le ocurrió al asno? 



6. ¿Por qué le ocurrió eso al asno? Subraya la respuesta verdadera: 

• Porque fue caprichoso 

• Porque fue perezoso 

• Porque fue dormilón 


7. ¿Qué harías por algún amigo en peligro? 



Proyecto de escritura creativa.

Es un refuerzo que permite desarrollar y expresar la creatividad a través de la escritura. Este proyecto es una forma efectiva para que los alumnos exploren su creatividad, estructuren sus ideas, mediante la creación de una historia ingeniosa de su autonomía.

Escribir una pequeña historia con las imágenes presentadas.



Taller de gramática y redacción.

Este taller ayuda a los educandos a mejorar sus habilidades en cuanto a la gramática y la escritura. El propósito principal de este tipo de taller es enseñar las reglas y convenciones gramaticales, así como las técnicas de escritura, con el objetivo de perfeccionar la capacidad de comunicarse de manera efectiva por escrito.

Extraer 5 ideas principales de la siguiente lectura.

La foca lectora.



Una pequeña foca que se pasaba el día pegada a los libros. Se decía que aquella foca era muy lista y muy instruida, gracias a todo lo que había aprendido en los libros. Se pasaba el día leyendo y leyendo, casi sin levantar la mirada de las páginas que daban forma a todos aquellos conocimientos.

Su madre comentaba orgullosa a familiares, amigos y conocidos, como el interés de su hija por la lectura la llevaba a devorar más de cuatro y cinco libros en una sola tarde.

Una de aquellas tardes, la pequeña foca se dirigió, en compañía de sus padres, a casa de unos amigos que también tenían un hijo muy estudioso. Sin embargo, sus padres confesaban sin ningún tipo de vergüenza que le llevaba mucho tiempo terminarse un solo libro. Tardanza que se sucedía también con las lecciones de la escuela y el temario de sus exámenes.

Los padres de la pequeña foca sacudían la cabeza al escuchar aquello en señal de desagrado, al tiempo que ponían de manifiesto la clara diferencia de actitudes y habilidades existentes entre su hija y el hijo de sus amigos.

Para acabar con la rivalidad, decidieron realizar una prueba de lectura para comprobar, finalmente, cuál era el hijo más listo, habilidoso y mejor lector. Los dos pequeños se leyeron el mismo libro y, pasado un tiempo, sus respectivos padres les hicieron unas preguntas para ver lo que recordaban de cuanto habían leído. Pero la pequeña foca, llegado el día de las preguntas, no recordaba ni siquiera el título del libro que había tenido entre sus manos. Había leído tan apresurada, con el fin de demostrar que era la más rápida y mejor lectora, ¡que no se había enterado de una sola palabra! Su amigo, por el contrario, pudo contar sin problemas todos los detalles del libro leído.

Los padres de la pequeña foca volvieron a casa muy avergonzados. Habían dado por hecho que su hija era superior a otros niños, sin preocuparse de saber nada más sobre su hija. Una vez en casa, hicieron comprender a la pequeña foca que los buenos resultados no se consiguen de forma atropellada ni urgente, y poco a poco, aprendió lo que era saborear, despacito y pausadamente, un libro.

1.

2.

3.

4.

5.


Proyectos de poesía.

Se enfoca en la escritura y la apreciación de la poesía. Este proyecto promueve la expresión personal, la apreciación de la poesía, con ello, los alumnos desarrollan habilidades de escritura poética a través de la lectura y la práctica de poesías creativas. 

 Poema de Federico García Lorca


                                                               El lagarto está llorando.

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados.

¡Ay! su anillito de plomo,
¡ay! su anillito plomado
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran!
¡Ay, ay, cómo están llorando!

 Responder las siguientes preguntas.

 1. ¿De qué trata la poesía?



2. ¿Qué otro título le pondrías a esta poesía?



3. ¿Cómo crees que perdieron sus anillos los lagartos?



 


 

PROYECTO DE LOS SABERES DE LA LITERATURA Y LAS MATEMÁTICAS

En este apartado aprenderemos varias formas entretenidas de aprender el lenguaje y las matemáticas sin aburrirse, espero que les sea de su agrado y  ahora.

¡¡¡VAMOS APRENDER JUGANDO!!! 



Proyecto para desarrollar la expresión oral y escrita a través de la lectura interactiva.

LECTURA

Consiste en que los estudiantes se interesen por la lectura fomentado el desarrollo lingüístico, cognitivo, la expresión oral y escrita. También se incentiva en el dialogo, el pensamiento lógico y la reflexión.

¡¡¡VAMOS A LEER!!!

El León y el Mosquito


Estaba un día el grande y fiero león, considerado por todo el mundo como el rey de los animales, dormitando sobre la hierba seca de la sabana.

Todo estaba tranquilo y sólo se oía de vez en cuando el canto de algunos pájaros o el gritito agudo de algún mono.

De repente, esa paz se rompió. Un mosquito se acercó al soñoliento león y comenzó a darle la tabarra.

– ¡Eh, tú! Todo el mundo dice que eres el rey de todo esto, pero yo no acabo de creérmelo – dijo el mosquito provocando al gran felino.

– ¿Y para decirme eso te atreves a despertarme? – rugió el león – Si todos me consideran el rey, por algo será ¡Y ahora, vete de aquí!

– ¡No! – repitió el mosquito con chulería – ¡Yo soy mucho más fuerte que tú!

– ¡Te he dicho que no me molestes! – repitió el león empezando a enfadarse seriamente – ¡No digas tonterías!

– ¿Tonterías? ¡Pues ahora verás que soy capaz de vencerte! – chilló el insecto con insolencia.

El león, estupefacto, vio cómo el mosquito comenzaba a zumbar sobre él y a propinarle un picotazo tras otro. El pobre felino se vio sin escapatoria. Intentaba zafarse como podía y se revolvía sobre sí mismo para evitar los pinchazos, pero el mosquito era tan rápido que no le daba opción alguna. Al indefenso león le picaba tanto el cuerpo que se arañó con sus propias garras la cara y el pecho. Finalmente, se rindió.

– ¿Ves? ¡Soy más fuerte que tú! – se jactó el repelente mosquito.

Loco de alegría, empezó a bailar delante del león y a hablarle de manera burlona.

– ¡Ja ja ja! ¡Te he ganado! ¿Qué pensarán los demás cuando sepan que un animalito tan pequeño como yo ha conseguido derrotarte? ¡Ja ja ja!

En uno de sus absurdos giros, tropezó con una tela de araña y, de repente, se hizo el silencio. Cayó en la cuenta de que estaba atrapado sin posibilidad de salvarse y en décimas de segundo se le bajaron los humos. Suspiró y dijo con amargura:

– Vaya, vaya, vaya… He vencido a un animal poderoso, pero al final, otro mucho más insignificante me ha vencido a mí.

Moraleja: no te creas nunca el mejor en todo. Es bueno tener éxitos en la vida y hay que alegrarse por ellos, pero no seas arrogante y pienses que los demás son menos que tú.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
  • ¿Por que crees que el mosquito hizo enfadar al león?
a) Para ver quien era el mas fuerte
b) Por que se encontraba aburrido
c) Por que era divertido molestarle

  • ¿Crees tu que el león hizo al malo para que el mosquito lo molestara?

a) Si, por que se creía el mejor de todos.
b) No, por que el solo estaba durmiendo tranquilo y nunca molesto a nadie.
c) Por que tenia era llamado el rey de los animales.

  • ¿Qué hizo el león cuando el mosquito no para de picarle el cuerpo?

Responde con tus propias palabras

  • ¿Qué le paso al mosquito después de ganarle al león?

Responde con tus propias palabras

  • ¿Piensa tu que los que el mosquito le hizo al león estuvo bien?

Responde con tus propias palabras

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Proyecto de poesía matemática

Enfatiza que los estudiantes pueden escribir poemas que utilicen términos matemáticos o conceptos como fuente de inspiración. Esto promueve la creatividad literaria mientras se relaciona con las matemáticas.

POESÍA

La Multiplicación 

    Uno por uno es el hombre

    cualquiera como Dios manda

    y ese salvar las distancias

    que -mala cuenta- se cantan

    ………

    Dos por uno es la evidencia

    que un dos por tres tendrás.

    Dos por cuatro, buen compás.

    Dos por cinco, la sorpresa

    del diez redondo y total.

    ¡Qué divino es, por humano,

    el sistema decimal!

    …………

    Cero por cero es la luz.

    Cero por uno el problema

    (pues con él yo creo el tú)

    Cero por dos, el amor.

    También cero, más en ¡oh!

    (¡Oh! que es un eco de yo)

    Cero por tres …. ¡Atención!

    Debe haber algún error,

    pues cuanto más multiplico

    más repito: yo, yo, yo.

             Autor: Gabriel Celaya

    Realiza la siguiente actividad

    Dale clic a este enlace y encuentra las palabras en la sopa de letras que esta relacionas con la poesía. 

    Nota: Coloca tus nombres y apellidos o puedes ingresar con un correo electrónico. 

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Proyecto de la Geometría

    Consiste en que los estudiantes exploraren los conceptos geométricos al diseñar edificios y planificar su construcción. Esto combina la matemática con la creatividad y la escritura a través de la descripción de sus diseños.

    ACTIVDAD A REALIZAR


    En tu casa buscaras una hoja de papel y realizaran un tangram con la ayuda de un adulto en la cual tu puedas realizar las siguientes figuras que te mostrare a continuación o las que tu tengas en mente.

    • Primero paso: Visualizaremos un video de que es un tangram.


    • Segundo paso: Elaboremos el tangram en un hoja reutilizable o en cartulina blanca para poder pintar sus partes de diferentes colores.
    • Tercer paso: Visualiza la siguiente imagen para que puedas elaborar tus figuras


    Nota: Coloca tus nombres y apellidos o puedes ingresar con un correo electrónico. 
    • Y como ultimo punto: Comenta cual fue tu experiencia al realizar las figuras mediante el tangram.

    JUNTOS APRENDEMOS MAS LENGUAJE Y MATEMATICAS

    En estos recursos aprenderemos algunas formas geniales de aprender lenguaje y matemáticas sin aburrirnos, es por eso que pretendemos que nuestros posts, además de ser informativos sean útiles, hemos recopilado un resumen de 3 blogs educativos que son ideales para usar en el aula de clases o en casa.



    Club de lectura 

    Un club de lectura  es una actividad de animación a la lectura que tiene como finalidad potenciar la imaginación y la creatividad, además de mejorar el léxico y las formas de expresión a través de dinámicas grupales. 

    Lectura compresiva

    Como Pinocho   

     

    El papá de Clara tiene un taller lleno de maderas y de herramientas. Hace todo tipo de muebles: mesas, sillas, estanterías… Clara ha visto la película de Pinocho y piensa a todas horas en ese muñeco de madera que se volvió humano. El padre también era carpintero, recuerda. Entonces se mira las manos y los pies. No ve ningún clavo, pero sigue con la duda. «Mamá, papá, ¿cómo era yo cuando nací? ¿Era como Pinocho?» El papá, que es muy bromista, le dice: «Sí, tú eras una rama de un roble». Y la mamá le interrumpe rápido: «Clara, no hagas caso. Tú eras un bebé precioso de carne y hueso. El más bonito de todos». Clara la abraza y se siente mucho mejor.

    • ¿En qué se parecen Clara y Pinocho?
    1. En que los dos viven en una carpintería.
    2. En que ninguno de los dos tiene clavos.
    3. En que los dos han sido bebés.
    4. En que sus papás son carpinteros.
    • ¿Qué duda tiene Clara?
    1. No sabe lo que le ocurre a Pinocho.
    2. No sabe si está hecha de madera.
    3. No sabe si sus padres son carpinteros.
    4. No sabe si era bonita cuando nació.
    • ¿Qué broma le gasta el papá?
    1. Le dice que Pinocho no existe.
    2. Le dice que la encontró en un bosque.
    3. Le dice que antes era una silla.
    4. Le dice que ella no es de carne y hueso.
    • ¿Por qué la mamá interrumpe al papá?
    1. Porque ve que Clara está preocupada.
    2. Porque le toca hablar a ella.
    3. Porque es hora de hacer más muebles.
    4. Porque quiere que Clara la abrace.
    • ¿Qué oración resume mejor esta historia?
    1. Clara le ha pedido a su papá que le haga un muñeco como Pinocho.
    2. Clara tiene miedo de haber nacido de un madero como Pinocho.
    3. El papá de Clara es carpintero y es muy bromista.
    4. A Clara le gusta mucho la película de Pinocho.
    • ¿Qué enseñanza tiene este cuento?
    1. Que siempre debemos comprobar que no somos de madera.
    2. Que hay que llevar cuidado cuando tu papá es carpintero.
    3. Que no debemos creernos todo lo que vemos en las películas.
    4. Que no hay que mentir como Pinocho.
    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Club de lectura - Matematico 👍

    Este proyecto se plantea con el fin de incentivar la lectura y las matemáticas de forma lúdica, el objetivo principal es proponer lecturas de  libros literarios numericos,  con el fin de convertir el aula de clase en un ambiente de lectura matemática, para desarrollar la lógica y la razón a la hora de comprender problemas matemáticos.


    Cantando Los Números

    Estos son los números que vamos a aprender
    Tenemos que estudiarlos al derecho y al revés
    Estos son los números que vamos a aprender
    Tenemos que estudiarlos al derecho y al revés
    El uno es como un palito                                                                   El dos es como un patitoEl tres, la E al revésEl cuatro una silla es
    El cinco es la boca del sapoEl seis, la cola del gatoEl siete, ¡qué raro es!El ocho, los lentes de Andrés
    Casi me olvido del nueve y del diez¡Oh, mamma mia!, qué difícil es
    Estos son los números que vamos a aprenderTenemos que estudiarlos al derecho y al revésEstos son los números que vamos a aprenderTenemos que estudiarlos al derecho y al revés
    El uno es como un palitoEl dos es como un patitoEl tres, la E al revésEl cuatro una silla es
    El cinco es la boca del sapoEl seis la cola del gatoEl siete, ¡qué raro es!El ocho, los lentes de Andrés
    Casi me olvido del nueve y del diez¡Oh, mamma mia!, qué difícil es


    Aprendamos adivinar- resolver los numeros              VAMOS TU SI PUEDES 👍
    https://www.pocoyo.com/adivinanzas/numeros

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ACTIVIDAD A REALIZAR

    Completa las siguientes oraciones:

    Dale click al siguiente enlace y encontras oraciones desordenadas ordenalas segun como tu creas que es correcto, de manera divertida y creativa.
                                                                        👇








    APRENDIZAJE COOPERATIVO

     ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?

    obtenido de: https://n9.cl/lxc5g
    Es una estrategia pedagógica que se basa en la interacción recíproca entre grupos de estudiantes con la finalidad de, que todos los miembros del equipo interactúen y participen compartiendo sus ideas permitiendoles aprender como grupo los contenidos escolares, además el trabajo en equipo ayuda a que el estudiante desarrolle habilidades socio-afectivas y valores como el respeto, la solidaridad, empatía, etc. Con ello, los alumnos pueden aprender de los demás ya que, al trabajar en grupos se centran en socializar la información dada por el docente y de esta manera potencian su aprendizaje. 

    CARACTERÍSTICAS.

    • Participación igualitaria, cada estudiante tiene la oportunidad de expresar sus ideas.
    • Responsabilidad, todos los miembros del grupo estan dispuestos a colaborar dado que, son conscientes de que su aportación es importante para el desarrollo del trabajo.
    • Habilidades sociales, son indispensables para que el estudiante aprenda a interactuar con sus compañeros mejorando su expresión oral. 
    • Interdependencia positiva, los alumnos se dan cuenta que se necesitan del uno al otro para lograr el objetivo final del trabajo en equipo.
    • Evaluación interna del equipo, es un espacio en donde permite que los estudiantes reflexionen sobre el trabajo realizado, básicamente una retroalimentación del equipo.

    AULA INVERTIDA

                        

    FLIPPED CLASSROOM O AULA INVERTIDA  

    ¿QUE ES?

         Es un método de enseñanza directa que tiene lugar fuera del aula, y el tiempo de clase se destina a actividades relacionadas con el desarrollo de procesos cognitivos más complejos que requieren la ayuda y la experiencia del profeso, cuyo objetivo principal es lograr que los estudiantes tomen un papel más activo en su aprendizaje de lo que tradicionalmente venía ocupando. Por tanto, consiste en que aprendan conceptos teóricos por su cuenta usando una variedad de herramientas y contenidos que el maestro pone a su alcance, en su mayoría, videos o podcasts grabados por ellos u otros autores.

    VENTAJAS 

    * Aumenta la participación de los estudiantes cuando asumen la responsabilidad compartida y participan activamente en su aprendizaje a través de actividades cooperativas y colaborativas en el aula.

    * Adaptar el proceso de aprendizaje de los alumnos diversificando el formato de productos, recursos y actividades.

    * Permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo, ya que pueden acceder al material entregado por el maestro en cualquier momento y en cualquier lugar, además utilizarlo con la frecuencia que sea necesaria.

    Obtenido de: https://acortar.link/kk10Go

    BENEFICIOS PARA LOS ESTUDIANTES 

    * Personalización. El sistema se adapta mejor al ritmo de aprendizaje de cada estudiante, pudiendo utilizar más o menos el tiempo que necesiten para procesar la información y realizar sus tareas.

    * Motivación. FC brinda a los jóvenes acceso al conocimiento más avanzado e inspirador, utilizando todo el potencial de los formatos de medios digitales.

    * Cooperación. Los maestros tienen tiempo para crear un ambiente colaborativo y dinámico en el salón de clases. Los estudiantes pueden interactuar para colaborar en problemas y proyectos.

    * Actividad. El trabajo está más centrado en las actividades de los estudiantes.

    * Capacidades digitales. Se consigue el dominio para un mayor desarrollo de las habilidades digitales para aprender y trabajar.

    * Mejoramiento. Esto hace un mejor uso del tiempo de los estudiantes en el aula y en el hogar, trasladando las tareas más difíciles al aula y las más fáciles al hogar.

    GAMIFICACIÓN

    LA GAMIFICACIÓN

    OBJETIVO:  Mantener a los usuarios comprometidos y, en un contexto de aprendizaje, ayudarlos a lograr sus objetivos mientras se divierten; esto incluye proporcionar a los estudiantes recursos de aprendizaje motivadores y efectivos.

                                                  Obtenido por: https://n9.cl/0zz6

    ¿Qué es la gamificación?

    Utilice los videojuegos como estrategias metodológicas de apoyo al aprendizaje para obtener motivación, atención, esfuerzo, compromiso, etc., y optimice la forma en que los estudiantes aprenden de manera significativa, con un propósito, constructivista y otras formas de lograr el éxito.

    Cree una dinámica de juego que se centre en la retroalimentación positiva, donde los estudiantes puedan acumular puntos o evidencia de que están logrando un progreso significativo en las artes al alcanzar los objetivos de aprendizaje.

                                                              Video la gamificación

    APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

     APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

    El aprendizaje basado en problemas es un método activo de enseñanza de aprendizaje en el que los estudiantes se involucran con problemas y proponen soluciones. A través del aprendizaje (ABP), se puede fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, las habilidades de resolución de problemas, la empatía, el manejo de las emociones y las habilidades de comunicación.

    Obtenido de: https://n9.cl/ty5zac

    Importancia

    Este es un sistema que sigue el esquema opuesto al sistema tradicional. Primero se presenta el problema, luego se identifica la necesidad, se recupera la información requerida y finalmente se devuelve el problema. En él, los estudiantes se convierten en protagonistas del aprendizaje (y los docentes en líderes) mediante procesos similares a los que se utilizan en los campos profesionales. Esta participación individual se complementa con el trabajo en grupo tanto en la investigación como en la búsqueda de soluciones.

    La clave del aprendizaje basado en problemas

    • El problema debe motivar a los estudiantes a tratar de comprender el concepto más profundamente.
    • Los estudiantes deben tomar decisiones racionales, comprenderlas y defenderlas.
    • Las preguntas incorporan objetivos de contenido de una manera que es relevante para cursos/conocimientos previos.
    • Cuando se usa para proyectos grupales, el nivel de complejidad debe permitir que los estudiantes trabajen juntos para resolver problemas.
    • Cuando se utilizan para proyectos de varios niveles, las iniciales son abiertas, atractivas e intrigantes.

    Obtenido de: https://n9.cl/zpr3z